Ir al contenido principal

El síndrome 2001

EL ÁRBOL DE LA VIDA (2011)


Nos encontramos con una película que a más de uno ha dejado perplejo. Atrae, fascina o repele dependiendo de gustos o del estado de ánimo. Pero una cosa es sencilla, a nadie dejará indiferente. Un estilo visual que a ratos parece cine amateur en 8 mm o las antiguas películas de la Nouvelle Vague cámara en mano que de tanto moverse a más de uno le ha causado mareo.
El árbol de la vida es una reflexión sobre la vida y la muerte, retrato de una familia de arraigadas creencias cristianas y con un padre que se excede en su fe obsesiva que le lleva al despotismo. Encima al cabo de un buen rato de metraje aparecen secuencias sobre la creación de la vida en nuestro planeta con algunas planos de animación digital con lagartos antidiluvianos. Algo así como los hombres simiescos de 2001 de Kubrick.
Durante la proyección te puedes quedar fascinado por sus imágenes balbuceantes o repelido por tanta cámara mareante pero en muchos planos transmite una inquietud profunda sobre nuestro breve paso por este planeta triste y desquiciado.
Brad Pitt se esfuerza en romper su imagen hollywoodense y demostrar que también puede luchar por un proyecto tan arriesgado como éste, pero a costa de varias deserciones a lo largo de la proyección al que le faltaría una buena poda en la sala de montaje. Cinta excesiva en todos los sentidos  tiene un algo que incita a la curiosidad, que interesa y atrapa al mismo tiempo aunque a veces se tenga la sensación de estar perdiendo el tiempo. 
La metafísica ya no está de moda en nuestro planeta y es un discurso trasnochado, aunque aún no erradicado de nuestro subconsciente.


El árbol de la vida. Título original: The tree of life. Dirección y guion: Terrence Malick. País: USA. Año: 2011. Duración: 141 min. Género: Drama. Interpretación: Brad Pitt (Sr. O’Brien), Sean Penn (Jack), Jessica Chastain (Sra. O’Brien), Fiona Shaw (abuela), Irene Bedard (mensajera), Hunter McCracken (Jack joven), Laramie Eppler (R.L.), Tye Sheridan (Steve). Producción: Dede Gardner, Sarah Green, Grant Hill, Brad Pitt y William Pohlad. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Emmanuel Lubezki. Montaje: Mark Yoshikawa. Diseño de producción: Jack Fisk. Vestuario: Jacqueline West. Distribuidora: Tripictures. Estreno en USA: 27 Mayo 2011. Estreno en España: 16 Septiembre 2011. Apta para todos los públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.