Ir al contenido principal

La Mulan de Disney

MULAN EN DIARIO DE CINE

 Hua Mulan es la heroína que, disfrazada de guerrero, se une a un ejército exclusivamente masculino en el famoso poema narrativo chino Balada de Mulan. La obra se compuso en el siglo VI, durante la mayor parte del cual gobernó China la Dinastía Tang. La colección de cantos a la que pertenecía originalmente se ha perdido, pero se conserva una versión posterior, incluida en una antología de poemas líricos y baladas compilada por Guo Maoqian en el siglo XII.
El cine se ha interesado por ella en varias ocasiones. Sin embargo ha sido la versión de Walt Disney en 1998 la más famosa.
En el 2009 se estrenó Hua Mulan de Jingle Ma y Dong Wei con Wei Zhao de protagonista. Son dos versiones muy distintas y ambas cumplen con su cometido a su modo. La de Disney es muy edulcorada porque está destinada a un público familiar, pero no está entre sus objetivos acercarnos a la verdadera Mulan lo que si es el caso  de la versión adulta de 2009 que es una película de muy buena calidad artística.
  En ambas películas tenemos la secuencia del río en la que Mulan pasa un fuerte apuro porque puede ser descubierta. Si en la versión Disney vemos una secuencia de comedia más o menos divertida, en la de 2009 es un elemento dramático porque el capitán descubre que Mulan es una mujer pero la encubre durante toda la campaña militar e incluso la apadrina.
Si en en la versión animada la campaña militar es un visto y no visto, un alud y una escaramuza palaciega, en la versión de imagen real, mucho más realista, muestran una campaña militar de doce años en la que Mulan hace carrera y llega a general como en una ópera china que le fue dedicada.
Ambas películas son muy buenas, pero diferentes la una de la otra y en consecuencia no pueden ser comparadas.
Hay otras versiones como Lady General Hua Mulan (1964) de Griffin Yueh Feng con Ivy Ling Po que acabo de ver y muy fiel a la balada popular sobre dicha heroína. Se trata de una producción de los Shaw Brothers con escenas habladas y otras cantadas porque está basada en la opera china que le fue dedicada.
También hay una película en blanco y negro, Mulan cong jun (1942) , pero es muy dificil de localizar.

Mulan con Wei Zhao
Mulan con Ivy Ling Po


Hua Mulan Joins the Army (1927) – film mudo chino producido por Tianyi Film Company y dirigido por Li Pingqian.
Mulan Joins the Army
(1928) – La produjo Mingxing Film Company, dirigido por Hou Yao. Este filme mudo no tuvo éxito porque la versión de Tianyi se había estrenado el año anterior.
Mulan Joins the Army
(1939) – popular película china rodada durante la guerra con Japón, dirigida por Bu Wancang. Sonora y blanco y negro.
Lady General Hua Mulan
(1964) – Versión en color de la opera filmada por los Shaw Brothers de Hong Kong.
A Tough Side of a Lady
(1998) – Una serie dramática rodada para la televisión de Hong Kong con Mariane Chan como Hua Mu Lan.
Mulan
(1998) – la versión producida por Walt Disney en dibujos animados.
Hua Mu Lan
(1999) – serie producida por la televisión de Taiwan con Anita Yuen como Hua Mu Lan.
Mulan II
(2004) – Secuela de animación de Mulan (1998), para la Disney.
Mulan
(2009) – versión espectacular con Wei Zhao como Mulan.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.