Ir al contenido principal

Un peplum de Riccardo Freda

TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO (1954)

En los años 50 el peplum estaba de moda y las cohortes romanas y los mirlitones griegos estaban en su apogeo viviendo una Edad de Oro. Una de sus musas principales sino la más brillante se llamaba Gianna María Canale, esposa del realizador Riccardo Freda, y según algunas malas lenguas realizadora en el anonimato de algunas películas de su consorte.
Parecía la persona adecuada para interpretar a Teodora (502-548), la famosa emperatriz de Bizancio. La mayoría de las películas llamadas de "romanos" vulgarmente suelen centrarse en los mismos emperadores: Julio César, Calígula, César Augusto, Marco Antonio y Cleopatra, Nerón y mucho menos Claudio. El resto parece que no existe.
Teodora vivió en el siglo VI, en la época en que el Imperio se dividió en dos. Nacida en un circo se convirtió en una mujer vagabunda hasta llegar a Bizancio. Una gitana, una zíngara de extraordinaria belleza y una inteligencia fuera de lo común que derrotó a Justiniano en el circo en una carrera de cuadrigas dejándole impresionado.
Teodora, emperatriz de Bizancio (1954) es un peplum modesto. No es William Wyler, Mervin LeRoy ni mucho menos Cecil B. DeMille, Riccardo Freda fue un director de series B, un artesano modesto y eficaz pero que en su haber cuenta con la virtud de que jamás aburrió.

Gianna María Canale

Así, a este modesto peplum de los primeros cincuenta podría verse actualmente algo anticuado pero en su modestía, en su falta de pretensiones llega a interesar. La estrella, en aquel tiempo muy rolliza, seduce al público sin esfuerzo. En películas posteriores aparecía con una imagen mucho más estilizada y con una mirada enigmática, penetrante con una belleza exótica, misteriosa.
La trama es sencilla. Se nota la falta de medios, que es un producto de serie con extras de plantilla de Cinecitta. El decorado del circo se asemeja al de Ben Hur, rodado años después. En aquella época se reutilizaban los mismos decorados en varias películas diferentes para poder amortizar su coste.
Tenemos empero algunas imágenes inéditas que recuerdan Ivan el terrible de Eisenstein. Todo lo demás son los tópicos de siempre. Las fiestas romanas, los músicos, las bailarinas. Ingredientes que dieron al género sus señas de identidad, su esencia. El paso del tiempo se nota sobretodo en que los efectos especiales ya están obsoletos y en los maquillajes femeninos. Pero a pesar de verse algo anticuada resulta agradable de ver y es merecedora de una revisión.

Teodora real

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.