Ir al contenido principal

Disponibles en DVD

LAS ATLANTIDAS DE FEYDER Y PABST

La Atlántida apareció publicada en el año 1919 por obra de un escritor francés llamado Pierre Benoit. En ella se barajó la posibilidad de que la desaparecida Atlántida se pudiera encontrar en medio del desierto del Sahara, vestigio de un antiguo mar que se desecó por movimientos geológicos, y un reino perdido en su interior.
Su reina, Antinea, mujer de considerable belleza es una especie de mantis religiosa. Seduce a los hombres y después les abandona, provocando su muerte.
El enorme éxito de su publicación despertó el interés de los cineastas y Jacques Feyder puso en marcha la primera versión de la plasmación de la novela en el cine que si bien obtuvo un importante éxito dividió a la crítica en defensores y detractores.

Stacia Napierkowska

Stacia Napierkowska fue la primera Antinea cinematográfica. Vista actualmente resulta algo cómica en su papel de mujer fatal, tan cara al mundo del cine, porque los cánones de belleza han cambiado mucho desde entonces y su vestuario resulta algo grotesco. Pero la película tiene aún su poder de seducción aunque se tarde una hora, de su excesivo metraje, en entrar en situación.
La primera hora se pierde en sus secuencias documentales mostrando un desierto inmenso. En aquel tiempo el público carecía de posibilidades de viajar y de practicar el turismo, no había televisión y estas películas eran su única oportunidad de ver mundo.
En la actualidad, el Sahara está archivisto en innumerables documentales y películas por lo que su visión nos resulta algo tediosa. La Atlántida que aparece es poco espectacular, muy diferente del resto de películas de ciencia ficción con sus extraños decorados futuristas. La puesta en escena es austera, minimalista.
Las escenas del desierto, a pesar de su excesivo metraje, son las más logradas porque son más creíbles. Las escenas de la Atlántida en cambio son más poéticas y extrañas.

Stacia Napierkowska

Al llegar el sonoro las productoras quisieron repetir este éxito cinematográfico de Feyder, que se hizo famoso precisamente con esta película, pero el director se desentendió del proyecto y se llamó al famoso Georg Wilhelm Pabst. En pocos meses supo rodar una versión mucho más sintetizada con estética expresionista. La nueva Antinea, mucho más creíble que la anterior, Brigitte Helm entra más en los cánones de belleza actuales conservando perfectamente su poder de seducción.
Pabst rodó tres versiones alternas. Una en francés (la que se ha distribuido en DVD), otra en inglés y la alemana. Las tres fueron protagonizadas por la misma actriz, célebre por su doble papel en Metrópolis y sus Alraunes y Mandragoras. El régimen nazi acabó prácticamente con su carrera porque censuraban sus películas y, al negarse a ir a Hollywood, rechazando el papel de novia de Frankenstein que hizo famosa a Elsa Lanchester, su estrella se apagó antes de tiempo.

Brigitte Helm

Brigitte era la actriz más adecuada para interpretar a esta seductora come hombres que provoca los celos del protagonista y que éste asesine a su mejor amigo, perdiendo la razón por ello.
Ambas versiones muestran una historia de amour fou en que el amante pierde la razón por Antinea, un amor destructor y destructivo. Feyder en el mudo, autor de una versión más realista, y Pabst, mucho más expresionista, nos ofrecen dos visiones distintas de un mismo tema que acabamos de recuperar gracias a las nuevas tecnologías.
Muy buenas ediciones en ambos casos y dos DVD altamente recomendables.

Brigitte Helm

Título Original: L´Atlantide
Año: 1921
País de Origen: Belgica
Idioma: Frances (Intertítulos)
Subtítulos: Español
Dirección: Jacques Feyder
Elenco: Jean Angelo, Stacia Napierkowska, Georges Melchior, Marie-Louise Iribe, Abd-el-Kader Ben Ali, Mohamed Ben Noui.

Título original: L'Atlantide
Año: 1932
Duración: 94 min.
Pais: Alemania
Director: Georg Wilhelm Pabst
Guión: Alexandre Arnoux, Jacques Deval, Ladislaus Vajda (Novela: Pierre Benoît)
Música: Wolfgang Zeller
Fotografía: Joseph Barth, Eugen Schüfftan (B&W)
Reparto: Brigitte Helm, Pierre Blanchar, Tela Tchaï, Georges Tourreil, Vladimir Sokoloff, Mathias Wieman, Jean Angelo, Florelle
Productora: Nero-Film AG
Género: Fantástico. Drama

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.