Ir al contenido principal

Viaje al pasado

FRÍAS (CASTILLA Y LEÓN)

Leo en internet: Frías se encuentra en el Valle de Tobalina, al noreste de la provincia de Burgos, perteneciente a la comarca histórica de las Merindades y al límite de otra de las comarcas emblemáticas de Burgos: la Bureba.
Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II
El castillo de Frías se alza sobre un peñasco conocido como La Muela, en la localidad de Frís, provincia de Burgos, asemejándose a un águila posada que otea el extenso valle de Tobalina, y a escasos metros del río Ebro sobre el que hay un puente medieval fortificado bastante bien conservado.
Su historia se remonta a las primeras fortalezas del siglo X. Tuvo un gran valor estratégico en su lucha contra los musulmanes. Fue entregado a la corona en 1202, por los Armengol. A finales del siglo XII el rey Alfonso VIII le concedió nuevas defensas.
En 1446 el castillo fue cedido a la familia de los Velasco, a Don Pedro Fernández de Velasco, duque de Frías, quien lo reformaría y restauraría. Como protesta, los habitantes se refugiaron detrás de las gruesas murallas, por lo que las tropas de los Velasco lo asediaron y lo cercaron en 1450 durante varios meses hasta que sus defensores se rindieron por hambre y sed.
Fue abandonado después de la guerra de la Independencia.

Hace una semana que pasé por Frías (Castilla y León), lo hice por varios motivos. Es la tierra de mis abuelos y demás antepasados que un día tuvieron que abandonar porque las oposiciones a funcionario público le destinaron a Euskadi y en el caso de mi padre a Cataluña. Una tradición que yo no quise seguir en su día y de la que no me arrepiento.
Al ser un lugar muy alejado de donde vivo en el presente tengo muy pocas oportunidades de visitarlo y de realizar una mirada atrás, al pasado familiar, pero no por ello dejo de sentir cierta nostalgia por estas calles medievales que parecen un decorado de película sobre el medievo como El Cid o El Valle de las Espadas, porque en ellas están mis raíces.
En un texto de Juan Manuel González leo: Es una diminuta ciudad de sabor medieval, ubicada en el extremo norte de Castilla, al lado del País Vasco; un territorio demográficamente casi desierto, pero lleno de historia y cultura… lejos de la polución y el bullicio de las grandes urbes. Frías, enclave norteño del Burgos de merindades y guerreros donde nació Castilla y donde se acunó la lengua que acabaría llamándose española.

Realicé, como es habitual, varias fotos para inmortalizar mi paso por esta ciudad, considerada la más pequeña de España, y en otros tiempos La centinela del Ebro. Se hace mucha cuesta arriba subir para poderla visitar, y se supone que era ideal para defenderse de ataques de los enemigos que se pudieran tener en aquellos remotos tiempos.
Quedan aquí las imágenes para poderlas disfrutar. Para mí fue un reencuentro nostálgico y sentimental difícil de olvidar.








Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.