Ir al contenido principal

El arquero de Sherwood

ROBIN HOOD (2010)

Russell Crowe y Cate Blanchett

Desde que el cine se inventó siempre el arquero de Sherwood ha aparecido en las pantallas bajo rostros distintos. En el mudo Douglas Fairbanks, el célebre saltimbanqui, y en los 30 fue Errol Flynn, hasta ahora los más famosos. En los últimos años Kevin Costner estrenó la versión más sosa que recuerdo aunque ya fue rompiendo el cliché de ese Robin Hood con leotardos que son verdaderamente anacrónicos. Una concesión a la cuota de actores afroamericanos distorsionaba aún más esta versión porque no venía a cuento pero en fin, al menos Morgan Freeman nos amenizó la velada a pesar de su inexactitud histórica.

En la versión que nos ocupa, dirigida por Ridley Scott, nos encontramos una nueva concesión a lo políticamente correcto. Esta vez Lady Marian (aquí Marion) viste la armadura para combatir a los invasores franceses y participa de la batalla final para satisfacer a las feministas del siglo XXI. Nada que objetar aunque sea históricamente falso como resulta inexacto el guión de la película recientemente estrenada.
Ricardo Corazón de León, aunque no está claro que fuera contemporáneo de Robin Hood, fallece al regresar de su cautiverio en un ataque a un castillo francés para saquearlo. Los caballeros feudales de antaño aparecen como truhanes infames asesinos y ladrones. En realidad, muchas fuentes difieren de esas peleas con el rey de Felipe de Francia que apuntan una relación homosexual entre ambos y no lo digo en tono de broma. Recordemos El león en invierno (1968) sobre las disputas familiares de los Plantegenet, Enrique II y Doña Leonor de Aquitania, padres de Ricardo, en donde se insinúa esa inclinación del príncipe que después heredó la corona.
En fin que la película de Ridley Scott desde la perspectiva histórica no hay por donde cogerla.
En la parte negativa además nos encontramos un mal guión, poca definición de los personajes. Mal endémico del cine de la última década. Se cuenta con un generoso presupuesto, abundantes batallas con numerosos extras y efectos digitales impresionantes. Pero todo se diluye por una fotografía oscura y por la superficialidad del desarrollo.
La parte positiva son los actores que lucen todo su pedigrí. Aparte de los ya mencionados nos encontramos a William Hurt y al gran Max Von Sydow. La narración no aburre pero carece del ritmo trepidante de la versión alegre, colorista y luminosa de Errol Flynn que continúa imbatida pese a contar con menos recursos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.