Ir al contenido principal

Héroes de siempre

EL CAPITÁN TRUENO

El capitán Trueno y Sigrid


Quienes nacimos en los años cincuenta, cuando no existía en nuestro país ni la democracia ni los videojuegos, nuestros héroes procedían del mundo del tebeo, posteriormente llamado comic, no se sabe porqué. Uno de los héroes que brillaron con inusual fuerza en el campo editorial fue el capitán Trueno, un caballero feudal "español" (España entonces no existía, los Reyes Católicos aún no la habían unificado) que lucha por la Verdad y la Justicia alrededor del mundo.
Por los datos que nos da, las primeras aventuras pasaban en Tierra Santa con Ricardo Corazón de León y Saladino, lo que nos retrae a la época de mi conde Estruch y de la Corona de Aragón, los cátaros, los Alfonsos el Casto y descendientes directos. Pero Trueno atacaba blandiendo la espada al grito de "Santiago y cierra España".
Lo curioso de esta paradoja es que el personaje, del que se nos da pocos datos, se supone que es catalán, que lleva en su pecho el escudo de la Corona de Aragón, y que en un país ocupado por los invasores musulmanes se fuera viajando alrededor del mundo llegando a un Egipto faraónico que entonces no existía, a las pirámides aztecas y a la mismísima Mongolia. Viajaban en globo creado por un mago y en ocasiones se encontraron con amigos esporádicos como el chimpancé Jujú.
De hecho los tebeos eran muy convencionales, lógicamente no se entretenían en filosofías. Porque ese trío de justicieros, completados por un gigantón tuerto llamado Goliath y un jovencito de nombre Crispín (como el protagonista de Los intereses creados de Jacinto Benavente) eran capaces de derrotar a ejércitos enteros. Los convencionalismos eran abundantes y cantaban más que la Traviata. Por ejemplo, todo el mundo habla el mismo idioma, algo muy típico en esos relatos de aventuras, y sus protagonistas eran altruistas a tope. Sólo se movían en su sed de justicia como el caballero Don Quijote de la Mancha pero en serio.
Este trío de amiguetes desfacian entuertos, derrocaban tiranos, restablecían la justicia. Se veían implicados en toda clase de aventuras, a veces cómicas como el caso del forzudo Goliath que a veces era asediado por gordinflonas que se enamoraban de él.
Trueno (no sabemos cómo llegó a capitán ni su verdadero nombre) tenía una novia, la reina de Thule, Sigrid. Su amor era castísimo hasta que una vez desaparecida la censura publicaron un especial en donde la pareja se iba a la cama.
El tebeo arrasó y se convirtió en un referente para toda una generación. Curiosamente no ha habida manera de que llegara al cine y eso que llevan años intentándolo. Pero si triunfó fue por algo, no por casualidad. En una época, como la dictadura, donde lo habitual era lamerle el trasero al dictador (en realidad España siempre ha sido así, lo fue durante el franquismo y también en la actual democracia), ese héroe nos inculcó una serie de valores como el amor a la justicia por encima de todas las cosas, ese trío de aventureros vagabundos carecían de intereses económicos, no sabíamos de qué vivían.
Su idealismo era puro (e irreal) pero para muchos chavales de la época (las chicas de entonces nunca leían esas cosas sino sonrosadas historietas de Sissy y compañía) fueron nuestros padres espirituales. Eran alguien en quienes nos veíamos reflejados. ¿A quién le hubiera gustado pegarle un buen puntapié a esos profesores que nos enseñaban matemáticas a golpe de regla, que eran antipáticas, que siempre regañaban y parecían malhumorados?
Lo importante era que no todo se hacía por dinero, sino que siempre se actuaba por amor a la humanidad, a la fraternidad, a la justicia. En definitiva puro idealismo en una España que fue y es todavía puramente materialista.
Siempre defendían pueblos oprimidos de todas las naciones, creencias y razas contra los tiranos que les explotaban. Y además lo hacían de una forma divertida, porque los tebeos del capitán Trueno eran entretenidos, tenían ritmo, encanto y jamás aburrían hasta que sus legítimos creadores Víctor Mora (guionista) y Ambrós (dibujante, cuyo verdadero nombre era Miguel Ambrosio Zaragoza) fueron apartados.
Al cambiar de creativos las aventuras se volvieron insípidas y aburridas y dejamos de comprarlos. El encanto se había pedido para siempre.
En su época la historieta se despreció como actualmente se desprecian los videojuegos. Siempre ocurre lo mismo. Cuando un fenómeno de estas características está vivo es vilipendiado, pero cuando ya ha pasado su época es finalmente reconocido y admirado porque las nuevas generaciones de adultos crecieron con ellos y no les ven con los prejuicios de sus progenitores.
Muchos nos vimos reflejados en este capitán Trueno y tenemos ganas de que "resucitara" en otros medios, como es el Séptimo Arte. Quienes crecimos con él le echamos de menos pero sobretodo por una frase de la que no recuerdo su autor: "no se envejece por el paso del tiempo, sino porque se desertan de los ideales de la juventud".
El mundo actual es demasiado materialista y tal vez nos convenga recuperar aquel espíritu aventurero y justiciero que se perdió cuando el capitán Trueno desapareció de los kioscos.


En este dibujo de Ambrós, Goliath hace el ridículo pescando un pez, situaciones cómicas que de vez en cuando aparecían en los tebeos que nos ocupan aunque habitualmente su contenido fuera "serio". Detrás Trueno y Sigrid en pleno romance y Crispín se mofa de la torpeza de su forzudo compañero.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Yo era más seguidor de "El Jabato".......Por cierto, Don Federico Jiménez Losantos comenta, con frecuencia, que la locutora de la Cope, la palentina Virginia Areños se parece a Sigrid de Thule........
Salvador Sáinz ha dicho que…
Antes del capitán Trueno sacaron las aventuras de "El Cachorro", de piratas, que no estaban mal, pero desaparecieron cuando sacaron a Trueno.
El Jabato era muy parecido al héroe que nos ocupa, el tercer personaje tardó mucho en salir. Fideo de Mileto, el poetastro, era mi preferido.
Athos ha dicho que…
Ah... A mis 23 años yo también me crié con El Capitán Trueno, El Jabato, el Guerrero del Antifaz, El Príncipe Valiente, Tintín y Astérix...
Mis padres tenían las colecciones en mi cuarto, y la televisión estaba prohibida.
Así he salido. ¡Y menos mal!

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.