Ir al contenido principal

Ramón María del Valle-Inclán

EL MARQUÉS DE BRADOMIN
Ramón del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, para muchos el más brillante escritor del siglo XX en España. Fue autor de las Sonatas y de las comedias bárbaras en donde se mezclaba el folclore gallego, la aparición de trasgos, santas compañas y aparecidos. Un autor poco tratado en el cine y parece haber sido olvidado en las últimas décadas.
Aquí siempre tendrá un buen recuerdo.

«Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. [...] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. [...] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas».
Definición de esperpento
Teatro

Cenizas. Drama en tres actos (1899).
El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (estreno, 1906; edición, 1907).
[Basada en la serie narrativa Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín]
Serie Comedias bárbaras (1906-1922):

Águila de blasón. Comedia bárbara dividida en cinco jornadas (estreno, 1907; edición 1906, 1907).
Romance de lobos. Comedia bárbara dividida en tres jornadas (1908).
Cara de Plata. Comedia bárbara (1922).

El yermo de las almas (1908) [readaptación de Cenizas. Drama en tres actos].
 Farsa infantil de la cabeza del dragón (estreno: 1910, edición 1909, 1914).
Cuento de abril. Escenas rimadas en una manera extravagante (1910).
Farsa y licencia de la Reina Castiza (1ª edición 1910).
Voces de gesta. Tragedia pastoril (1911).
El embrujado. Tragedia de tierras de Salnes (estreno, 1912; edición, 1913).
La marquesa Rosalinda. Farsa sentimental y grotesca (estreno, 1912; edición, 1913).
Divinas palabras. Tragicomedia de aldea (1919).
Farsa italiana de la enamorada del rey (1920).
Farsa y licencia de la Reina Castiza (2ª edición 1920, definitiva; estreno 1931).
Luces de bohemia. Esperpento (España. Semanario, 1920) [12 escenas].
Luces de bohemia. Esperpento (2ª edición aumentada 1924, definitiva; estreno 1970) [15 escenas].
Los cuernos de don Friolera. Esperpento (1921, 1925; estreno parcial 1926).
¿Para cuándo son las reclamaciones diplomáticas? (1922).
La rosa de papel. Novela macabra (1924).
La cabeza del Bautista. Novela macabra (1924).
Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926).

    Incluye:
    Farsa y licencia de la Reina Castiza.
    Farsa italiana de la enamorada del rey.
    Farsa infantil de la cabeza del dragón.


    El terno del difunto (1926), retitulada Las galas del difunto (1930).
    Ligazón. Auto para siluetas (1926).
    La hija del capitán. Esperpento (1927).
    Sacrilegio. Auto para siluetas (1927).
    Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927).

    Incluye:
    Ligazón. Auto para siluetas.
    La rosa de papel.
    La cabeza del Bautista.
    El embrujado.
    Sacrilegio.
Auto para siluetas.

    Martes de Carnaval. Esperpentos (1930).

    Incluye:
    Las galas del difunto (El terno del difunto).
    Los cuernos de don Friolera. Esperpento.
    La hija del capitán. Esperpento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.