Ir al contenido principal

De Cabaret a Chicago: John Kander y Fred Ebb

DOS GRANDES MUSICALES
Un escritor homosexual viaja a Berlin en los años treinta, el ambiente está muy caldeado. La República de Weimar está en crisis, los nazis asesinan por las calles y se preparan para coger el poder. Un joven aria canta en una cervecería campestre "El mañana será nuestro" y todos los asistentes se ponen en pie coreando la canción patriótica. Tiempos que nos recuerdan los actuales, ¡ay! aunque a muchos les duela reconocerlo.
La vida vista desde un cabaret. Excelente novela, excelente obra de teatro, excelente musical y dos películas de gran interés: Soy una cámara y Cabaret.
Diario de Cine revisa de momento el gran musical que se ha convertido en todo un referente, en todo un clásico del género.
Tríos bisexuales, racismo, crisis, amor, odio, desesperación y la mirada irónica del presentador recreado por Joel Grey quien actuó en Barcelona para la Associació d'Actors i Directors Professionals de Catalunya cantando en catalán sorprendiendo a los presentes.
CABARET (1972)






Maurine Dallas Watkins fue una importante cronista de sucesos que conoció el famoso Chicago de los años 20 en todo su esplendor y crudeza. Conoció el caso de la bailarina de cabaret Beulah Sheriff-Annan, una mujer casada que asesinó a su amante porque la había prometido apoyar su carrera artística y no lo hizo, fue un camelo para llevársela a la cama, convirtiéndose en protagonistas de portadas y en casi una heroína nacional hasta ser declarada inocente por un tribunal. Tan esperpéntica historia la convirtió en una obra de teatro, Chicago, triunfadora de Broadway, aunque cambió nombres pasándose a llamar la asesina Roxie Hart. John Kander y Fred Ebb, los compositores de Cabaret, repitieron con Chicago y revalidaron sus éxitos con un gran reparto y un Richard Gere sensacional.
El argumento ha dado pie a tres películas: Chicago (1927), Roxie Hart (1942) y Chicago (2002). 
Aquí evidentemente nos ocupamos de la tercera versión, el famoso musical que se ha convertido en un nuevo clásico del musical.








Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.