Ir al contenido principal

Mayo del 68 en la Edad Media

PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE (1969)

Un año después de la Revuelta del Mayo del 68, que parece revivir en la actualidad con el Movimiento de los "Indignados", John Huston nos sorprende con ese drama romántico ambientado en la Guerra de los Cien Años (1337-1453), al final de la Edad Media, y que en realidad refleja la muerte de un sistema político, el feudalismo, que en aquella época se batía en retirada y estaba a punto de desaparecer por el retorno a las ciudades.
Un estudiante de París viaja hacia la costa para conocer el mar, conoce a una chica noble y la semilla del amor germina. Corren malos tiempos, mejor dicho, tiempos difíciles. Los campesinos asaltan todos los castillos y dan muerte a los nobles, pasan hambre y miseria. Un sistema nuevo está a punto de aparecer, se está incubando la Edad Moderna.
Los dos protagonistas son reflejo de los revoltosos del Mayo del 68, procedentes de la burguesía. Dos muchachos que navegan entre dos clases, la opresora y la oprimida.
Paseo por el amor y la muerte es una de las mejores recreaciones de la Edad Media en la pantalla, generalmente vista en películas de colorines absurdos. El Señor de la Guerra y El Cid, ambas con Charlton Heston, Campanadas a medianoche de Orson Welles, Camelot de Joshua Logan, Alexánder Nevsky de Serguéi Eisenstein, Los Caballeros Teutónicos de Aleksander Ford, Los cien caballeros de Vittorio Cottafavi, El séptimo sello de Ingmar Bergman, auténticas joyas que reflejan la Edad Oscura desde varios puntos de vista distintos.
En el caso de Huston nos encontramos con una metáfora que acaba de cobrar nueva actualidad. La de un mundo que se muere y la de otro que está naciendo, llevándose por el camino a mucha gente. La crisis de un sistema que asfixia, que hunde en la miseria a multitudes que acaban por rebelarse y hundir a quien les oprime, llegando incluso a la eliminación física.
Bella película que no ha envejecido y que se ha convertido en un clásico que se merece su urgente revisión.

Anjelica Huston

Título Original: A Walk with Love and Death
Año: 1969
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos
Director: John Huston
Guión: Dale Wasserman, John Huston, Hans Koningsberger (Novela: Hans Koningsberger)
Música: Georges Delerue
Fotografía: Ted Scaife
Reparto: Anjelica Huston, Assaf Dayan, Anthony Corlan, John Hallam, Eileen Murphy, John Huston, Anthony Nicholls, Robert Lang, Michael Gough
Género: Drama, Romance


Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.