Ir al contenido principal

Juan sin Tierra ataca de nuevo

TEMPLARIO (2011)

Cuando se estrenan películas históricas sobre Inglaterra las monarquías más recurrentes son: el mítico rey Arturo y sus leyendas; los Plantagenet (Enrique II, Leonor de Aquitania, Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra) y los Tudor (Enrique VIII y su hija Isabel).
Enrique VIII y Juan Sin Tierra parecen competir por el dudoso título de monarca más odiado no sólo por la nación sino por todo el mundo por la difusión internacional de estas películas.
La mala fama de Juan I de Inglaterra puede ser considerada injustificada dentro de lo perverso que es el sistema monárquico, fue un rey que gravó con muchos impuestos la corona pero eran para pagar los enormes gastos de la cruzada de su hermano Ricardo. Al fallecer éste se negó a participar en la cuarta para evitar los enormes gastos que esto comportaba y como represalia los historiadores, monjes en su mayoría, le presentaron como un ser extraordinariamente mezquino.
Fue monarca porque su hermano mayor no tuvo hijos legítimos, Ricardo I "Corazón de León" según algunas fuentes era homosexual (El león en invierno lo apunta, pero es un detalle olvidado en casi todas las películas sobre este personaje) y su esposa Berenguela de Navarra no tuvo hijos. Al parecer no fue feliz en su unión que era más decorativa que real.

Kate Mara

El punto de partida de Templario (2011) recuerda el final de Robin Hood (2010) de Ridley Scott. Juan Sin Tierra debe de firmar una Carta Magna que garantice la libertad de los ingleses, pero en realidad se la pasa por el foro asesinando a quienes le obligaron a hacerlo. Más lo menos lo que Fernando VII de España hizo con la Constitución de 1812 de las Cortes de Cádiz, traer un ejército extranjero para derogarla y asesinar a quien la promovió. Estas películas citadas nos lo presentan como un déspota que cree que el poder le ha sido concedido por dios y que le autoriza a hacer lo que le plazca con la vida de sus súbditos. Es decir que se convierte en un monarca absoluto, en un auténtico tirano que se dedica a realizar felonías sin cuento.
En este filme de acción medieval se jubila a Ivanhoe y Robin Hood, las figuras más recurrentes en estos relatos históricos y se recurre a Thomas Marshall (James Purefoy), un templario con voto de castidad. Purefoy es un rosto conocido pese a no ser una auténtica estrella, de momento, porque fue el chulesco Marco Antonio de la serie Roma de HBO. No es una superproducción pero sí una película digna que ha interesado al público amante de espectáculos violentos, al cine de pura acción.
Las escenas de lucha, muy frecuentes, rodadas cámara en mano le añaden esa sensación de violencia gore recreándose en detalles innecesarios como amputación de miembros y desgracias similares. El guión es ultratópico, parece haber sido redactado con un manual que existe en la industria cinematográfica porque siempre pasa lo mismo. Los diálogos dan la impresión de haberlos escuchado en miles de ocasiones. El resultado es un filme excesivamente clásico, la película que se parece a otras películas pero que al estar realizados con corrección no aburre y se ve con cierta simpatía porque carece de pretensiones.
Templario es un título recomendable si se carecen de pretensiones cinéfilas, no gustará al erudito pero sí al espectador que sólo busque pasar el rato en una sala y después en el pase del DVD en su domicilio. En este sentido cumple con lo que promete. Es un espectáculo honesto aunque rutinario.


James Purefoy

Título: Templario (2011)

Título original: Ironclad
País: UK, USA
Estreno en USA: 00/06/2011
Estreno en España:
Genero: Accion, Aventuras
Productora: Mythic International Entertainment, Film & Entertainment VIP Medienfonds 4 GmbH & Co. KG (I), Premiere Picture, Silver Reel, VIP 4 Medienfonds
Director: Jonathan English
Guión: Jonathan English, Erick Kastel
Reparto: Kate Mara, Jason Flemyng, Brian Cox, Derek Jacobi, Paul Giamatti, James Purefoy, Aneurin Barnard, Erick Kastel, Mackenzie Crook, Charles Dance, Vladimir Kulich, Guy Siner

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.