Ir al contenido principal

Charles Laughton y Enrique VIII

LA VIDA PRIVADA DE ENRIQUE VIII (1933)

Corría el año 1933, a principios del cine sonoro, que Alexander Korda, un húngaro afincado en el Reino Unido, que pone en marcha su famosa producción La vida privada de Enrique VIII como productor y director.
La tarea estaba marcada por su complejidad. El monarca Enrique VIII ha pasado a la historia como un déspota, un barbazul implacable, seductor y asesino de mujeres aunque la realidad es más compleja.
El director elude la parte de Catalina de Aragón, la más sórdida, y se inicia el día de la ejecución de Ana Bolena, una de las figuras históricas más odiadas por Occidente.
Sabiamente la película elude la tormentosa experiencia con dicha reina, se centra más en su relación con la tercera, Jane Seymour (Wendy Barrie).

Binnie Barnes, Elsa Lanchester, Charles Laughton, Merle Oberon, Wendy Barrie

Si el matrimonio con Catalina fue una razón de estado y la de Ana Bolena quedó envenenada por el exceso de ambición y falta de escrúpulos de la mentada, el de Juana (Jane) Seymour en cambio fue por amor y encontró un periodo de paz del que nunca más volvió a disfrutar. Lamentablemente a los dieciocho meses, la mujer a la que más amó falleció tras dar a luz al futuro monarca Eduardo VI de vida efímera.
La película tiene un sorprendente tono de comedia de humor agridulce. El rey es mostrado como un fanfarrón zafio y de pésima educación. Debido al parecido de Charles Laughton con el retrato del monarca que le hizo Hans Holbein el Joven, pintor de la corte, el famoso y orondo actor corrió con el personaje obteniendo uno de sus mayores éxitos en toda su carrera.
Si como actor Laughton es incuestionable, no obstante la visión que se da del temible rey es considerada de dudosa autenticidad. Se asegura que su zafiedad es exagerada y que Enrique VIII era un hombre muy educado perjudicado por la desmedida ambición de Ana Bolena que llevó el reino a la fractura y a la división provocado por el cisma del anglicanismo.

Elsa Lanchester y Charles Laughton

Sí el fragmento de Juana Seymour se mueve por los terrenos de la tristeza, un amor que pudo ser real que fue roto por una muerte prematura, algo muy habitual en tan insana época, el de Ana de Cleves está marcado por la comicidad más estridente. Por razones de estado, Enrique es casado con una mujer fea con la que no se quiere acostar. Ese "adefesio" está interpretado por Elsa Lanchester, futura Novia de Frankenstein, y esposa real de Laughton en la época.
La escena de la noche de bodas es la más divertida de la película y un fragmento de farsa antológico con la famosa frase "¡Lo que hay que hacer por Inglaterra!" (que Sean Connery, James Bond, repitió en Sólo se vive dos veces cuando tiene que seducir a una mujer por cuestiones laborales).

La farsa da paso de nuevo a la tragedia. Catalina Howard (prima de Ana Bolena), una adolescente cuando el rey tenía más de 50 años, es la nueva reina consorte pero la diferencia de edad provoca que el anteriormente fogoso monarca acabe llevado astado poco decoroso.

De la tragedia, Alexander Korda nos lleva de nuevo a la comedia con la última esposa que acaba por dominarle en su vejez.
La visión que se da de Enrique VIII es incluso amable y Charles Laughton acaba por convertirle en un ser entrañable a pesar de que se trata de uno de los monarcas más odiados en la historia de la humanidad. Si su corte fue lamentable, otros reyes no le iban a la zaga y su desprestigio no es tan ostentoso.
A pesar del paso del tiempo, la película conserva toda su frescura y es una pieza importante de cine histórico en donde se elude la apología propia de esa clase de películas en las que el personaje tratado nos es mostrado como el ser más perfecto del planeta algo que Enrique VIII no fue nunca.

Charles Laughton en "La reina virgen"

Veinte años después, Hollywood, quiso llevar la vida de una jovencita Isabel de Inglaterra, hija de Enrique VIII y de Ana Bolena, a la pantalla. Así La reina virgen (1953) del refinado George Sidney, fue rodada con un brillante Technicolor de la época y se tuvo el gran acierto de ofrecerle el breve papel de Enrique VIII a Charles Laughton que aceptó encantado. Esta vez muestra la vejez del personaje, pero una vejez real, ya que en la película de Korda esta parte se ve muy postiza.


Sidney reincide en todos los tópicos creados por Korda al mostrarnos a un déspota maleducado al que todos temían.
Ambos filmes dan una visión bastante tópica de la Pérfida Albión y de una época terrible y traumática de su historia. En realidad fue la época en que Inglaterra pretendió convertirse en un Imperio, al igual que España que entonces estaba en la cúspide de su poder.
Se pasa de puntillas por el cruel reinado de María Tudor y se centra más en el breve periodo de Eduardo VI (que dio pie a a la novela Príncipe y mendigo de Mark Twain, varias veces llevada al cine).
Ambas películas provocaron que durante mucho tiempo se tenga a Charles Laughton como referente y como imagen de Enrique VIII como si fuera su clon. No fue hasta la llegada de la serie Los Tudor que dicha imagen se puso en cuestión.


Retrato del monarca obra de Hans Holbein el Joven, pintor oficial de la corte de Enrique VIII

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.