Ir al contenido principal

Un peplum de Riccardo Freda

TEODORA, EMPERATRIZ DE BIZANCIO (1954)

En los años 50 el peplum estaba de moda y las cohortes romanas y los mirlitones griegos estaban en su apogeo viviendo una Edad de Oro. Una de sus musas principales sino la más brillante se llamaba Gianna María Canale, esposa del realizador Riccardo Freda, y según algunas malas lenguas realizadora en el anonimato de algunas películas de su consorte.
Parecía la persona adecuada para interpretar a Teodora (502-548), la famosa emperatriz de Bizancio. La mayoría de las películas llamadas de "romanos" vulgarmente suelen centrarse en los mismos emperadores: Julio César, Calígula, César Augusto, Marco Antonio y Cleopatra, Nerón y mucho menos Claudio. El resto parece que no existe.
Teodora vivió en el siglo VI, en la época en que el Imperio se dividió en dos. Nacida en un circo se convirtió en una mujer vagabunda hasta llegar a Bizancio. Una gitana, una zíngara de extraordinaria belleza y una inteligencia fuera de lo común que derrotó a Justiniano en el circo en una carrera de cuadrigas dejándole impresionado.
Teodora, emperatriz de Bizancio (1954) es un peplum modesto. No es William Wyler, Mervin LeRoy ni mucho menos Cecil B. DeMille, Riccardo Freda fue un director de series B, un artesano modesto y eficaz pero que en su haber cuenta con la virtud de que jamás aburrió.

Gianna María Canale

Así, a este modesto peplum de los primeros cincuenta podría verse actualmente algo anticuado pero en su modestía, en su falta de pretensiones llega a interesar. La estrella, en aquel tiempo muy rolliza, seduce al público sin esfuerzo. En películas posteriores aparecía con una imagen mucho más estilizada y con una mirada enigmática, penetrante con una belleza exótica, misteriosa.
La trama es sencilla. Se nota la falta de medios, que es un producto de serie con extras de plantilla de Cinecitta. El decorado del circo se asemeja al de Ben Hur, rodado años después. En aquella época se reutilizaban los mismos decorados en varias películas diferentes para poder amortizar su coste.
Tenemos empero algunas imágenes inéditas que recuerdan Ivan el terrible de Eisenstein. Todo lo demás son los tópicos de siempre. Las fiestas romanas, los músicos, las bailarinas. Ingredientes que dieron al género sus señas de identidad, su esencia. El paso del tiempo se nota sobretodo en que los efectos especiales ya están obsoletos y en los maquillajes femeninos. Pero a pesar de verse algo anticuada resulta agradable de ver y es merecedora de una revisión.

Teodora real

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Quién era Estruch?

¿QUIÉN ERA ESTRUCH? En las páginas de heráldica aparecen estos dos escudos respecto a los apellidos Estruch y Astruc, al parecer éste es derivado de aquel. Basta la visión de los mismos para reflexionar sobre esta hipótesis. Aquí tenemos otro escudo en donde se pone en evidencia el origen judío del mismo. ¿Era nuestro vampiro un judío quizá? Las especulaciones están servidas. ============================ Definición : El apellido Estruch (foneticamente Estruk en catalán) es habitual en muchas zonas catalanas, y sobretodo en la provincia de Lleida. El apellido Estruch procede probablemente de judíos convertidos al cristianismo en 1492. En efecto, muchos apellidos judios actuales son ASTRUC y derivados. Pienso que los judíos para no tener que emigrar se convirtieron, tuvieron que cambiar una letra de su apellido para diferenciarse de otros judíos. El apellido de los judíos sefarditas de Africa, los Balcanes y Oriente aparece con diversas formas como ASTRUCK , ASTRUC , ASTRUCH y otros ...

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d...

Eva Green, la reina Morgana de Camelot

CAMELOT, LA SERIE Os presentamos a Eva Green. La hemos visto en El reino de los cielos , en Soñadores y otras películas. En Camelot es la reina Morgana, la hermanastra del rey Arturo. Un ser malvado, extraordinariamente malvado. Llega al incesto y engendra al no menos malvado Mordred. En muchas películas omiten a dicho personaje y es una lástima porque puede dar mucho de sí. La francesa Eva Green lo borda. Debutó con un film ya mencionado, Soñadores . Además compuso la música para esta película. Bertolucci la definió como « tan bella que es indecente » y su interpretación trajo la aclamación de la crítica. Hija de la actriz francesa Marlène Jobert y Walter Green, un dentista sueco. Tiene una hermana gemela, Joy.  CAMELOT, LA SERIE