Ir al contenido principal

Retorno al cine club

AIR DOLL (2009)

Hacía 22 años que no iba al cine club del Centre de Lectura, sito en mi Reus natal, pero los médicos que me atienden en mis otoñales (a veces pienso que invernales) achaques me han recomendado encarecidamente que cambie rápidamente de hábitos si no quiero irme prematuramente al cementerio de mi ciudad metido en una urna de cenizas.
En fin, no voy a narrar nada desagradable en estas líneas. Desde que asistí a la Mostra de Valencia en el 2007, no asistía en una proyección en un local como Dios (o el destino) manda. Los cines comerciales de mi ciudad suelen ser muy impersonales y generalmente cuando acudo a sus salas suelo estar sólo y triste viendo las películas de rigor ante una pantalla que me ofrece imágenes descoloridas.
Extrañamente los DVDs me ofrecen unos colores más vivos en mi TV de pantalla panorámica con una imagen de alta definición. Así, a lo largo del año, me suelo ver entre de todas las nacionalidad y géneros, menos del terror porque me tienen ya harto con un encasillamiento tan inútil como estúpido.
Así pude disfrutar de una proyección en una sala de gran valor arquitectónico como es el teatro Bartrina con la compañía de amigos de infancia o de reciente adquisición, lo cual para mí ha sido importante por vencer al miedo de salir de noche que he tenido durante las últimas décadas de mi existencia.


Y ahora pasemos a la película que he visto en el cine-club de mi ciudad al que he aludido. Se titula Air Doll de Hirokazu Koreeda, película de nacionalidad japonesa. Me suele gustar mucho la cultura refinada de este país oriental y siempre me complace ver una película que nada tiene que ver con el adocenado cine comercial de las multinacionales que entienden la cinematografía como un negocio dirigido a públicos lelos de escaso cerebro. Por desgracia a veces tienen razón, pero no voy a dedicarme aquí al insulto gratuito por no ser de mi interés.
Air Doll no tiene espectaculares efectos especiales, su factura es modesta, pero su narración es humana aunque metafórica. Un hombre vive con una muñeca hinchable, pero ésta toma vida y se va de casa cuando su propietario acude al trabajo.
En el 1973, Luis García Berlanga había dirigido con el mismo tema Tamaño natural Grandeur nature), aunque rodada en Francia porque la censura española del invicto general Franco no se lo permitía rodar en nuestro país. Esta película provocó la indignación de las asociaciones feministas porque consideraron que la película era misógina y degradaba el papel de la mujer en una relación de pareja porque el hombre la consideraba un objeto sexual. Yo en cambio pensé que esta lectura estaba equivocada porque tanto el film de Berlanga como la cinta japonesa que nos ocupa tratan de la incapacidad del hombre de tener una relación igualitaria con una mujer a la que convierte en mero objeto pasivo. En el mismo año, Pedro Olea rodó No es bueno que el hombre esté sólo con José Luis López Vázquez y Carmen Sevilla, curiosamente se la dejaron rodar en España cuando a Berlanga se lo impidieron. Con afán completista recuerdo Dinero negro (1984) del caro amigo Carles Benpar, en que el propio Berlanga hacía un breve papel de un hombre que vivía precisamente con una muñeca.
Más que machista yo considero que tal circunstancia es triste, una muñeca hinchable no puede sustituir a ninguna mujer por muy perfectas que sean. Recurrir a ese método para paliar la soledad es algo terrible, doloroso e inhumano.
El personaje de Air Doll, aunque de cultura lejana a la nuestra, demuestra que tampoco somos tan diferentes como las circunstancias aparentan.
La incomunicación, el machismo, impiden una relación fluida entre dos seres humanos porque sus genitales son distintos. Y también porque nuestra tradición cultural condiciona nuestra intimidad. Si las películas de Berlanga y Olea mostraban la relación desde el punto de vista masculino, Koreeda nos muestra en cambio el femenino.
Air Doll en realidad es una metáfora sobre la condición femenina en una cultura que la ningunea y la reduce a mero objeto sexual que la limita, la perjudica y la convierte en un ser invisible sin ninguna personalidad.
Su estilo narrativo es muy japonés, sin grandes estridencias y un relato lento, reflexivo y sutil. La muñeca hinchable queda reducida a un papel de usar y tirar como si careciera de valor. La condición humana es mezquina y triste. Sin embargo se olvida que al degradar a la mitad de la sociedad en realidad nos degradamos también a nosotros mismos. La incomunicación provoca nuestra soledad de la que es muy difícil salir.


Bae Doo-na, la muñeca hinchable


Título V.O.: Kûki ningyô Año de producción: 2009 Distribuidora: Golem Género: Drama Estreno: 18 de junio de 2010 Director: Hirozaku Koreeda Guión: Hirozaku Kore-Eda Música: World's End Girlfriend Fotografía: Mark Lee Ping-Bing Intérpretes: Bae Doo-na (muñeca hinchable), Arata (Junichi), Itao Itsuji (Hideo), Joe Odagiri (Sonoda), Sumiko Fuji (Chiyoko), Masaya Takahashi (Keiichi)

Filmografía de Hirozaku Koreeda
Largometrajes

1995 - Maboroshi no hikari
1999 - After life
2001 - Distance
2004 - Nadie sabe, (Nobody Knows)
2006 - Hana yori mo naho
2008 - Aruitemo aruitemo, (Still Walking)
2009 - Kûki ningyô, (Air Doll). Adaptación del manga de Yoshiie Gōda

Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.