Ir al contenido principal

Cisne negro (2010)

OPERACIÓN NATALIE PORTMAN

Natalie Portman es una de esas actrices que tienen un público embelesado con su físico dulce y desvalido. Es lo que podríamos denominar una "chica bonita". Eso tiene sus ventajas y desventajas. Chicas a las que se admira por su físico pero nunca por su inteligencia, que se desprecia, ni por su talento. Ya se sabe que la belleza física es efímera y que la juventud se aleja en un suspiro. En la película que nos ocupa tenemos la presencia de Winona Ryder, una actriz que era un caso similar al de Natalie y que en la actualidad se ha convertido en un juguete roto, una figura del ayer que realiza cameos y papeles secundarios.
Por eso, dichas actrices necesitan "demostrar" que son seres humanos, algo que considero innecesario porque es más que evidente, y que tienen talento. Por eso, en Cisne negro, Natalie Portman se desmelena a placer para demostrarnos sus cualidades histriónicas y dejar claro que en absoluto es una mujer florero.

Natalie Portman

Así que en la película de Darren Aronofsky, Natalie trata de romper con su imagen algo ñoña y lo consigue plenamente, incluyendo secuencia lésbica con Mila Kunis para poner toda la carne en el asador. El argumento precisamente trata de esto. De una bailarina que lleva años luchando para conseguir llegar a protagonista en la compañía que brilla con su estrella (Winona Ryder) que por razones de edad debe jubilarse cuando aún es joven y atractiva. Pero ya se sabe que en el mundo del ballet se es "viejo" antes de hora porque el físico humano no perdona e impide desarrollar completamente sus habilidades artísticas.
Así, la película en cierto modo desaprovecha el personaje de la bailarina que ha entrado en su declive y también el papel de la madre de la protagonista (Barbara Hershey) que en su juventud no llegó a nada y que trata de triunfar a través de su hija.
Toda la acción se centra pues en Nina Sayes, una bailarina que ha conseguido perfeccionar su técnica pero que no entrega su corazón al mundo del ballet. Una personalidad fría y asexual que la hace incapaz de triunfar con el ballet El lago de los cisnes de Piotr Ilich Chaikovski. Así que la muchacha se debe esforzar sobrepasando el límite de sus fuerzas perjudicando su salud y descendiendo al infierno de la esquizofrenia.

Natalie Portman consigue triunfar plenamente como actriz, la película convence a pesar de ser confusa en muchos aspectos porque nunca sabemos que lo que la pantalla nos muestra es real o una fantasía de la demente mente de la bailarina en busca de su perfección. La narración es ambigua y juega con el misterio y la confusión. La imagen es nerviosa, la cámara apenas usa el trípode porque apenas está quieta en los planos fijos como si hubiéramos vuelto a la época de la Nouvelle Vague francesa. Ese detalle acentúa el carácter esquizofrénico de su narración.
Darren Aronofsky crea un ambiente asfixiante, una atmósfera malsana, en que la protagonista acaba por poder su lucidez en pos del fantasma del triunfo tan caro a la cultura estadounidense y más concretamente hollywoodense.
El patito bello ha terminado por convertirse en un cisne. Según el ballet de Chaikovski, centrado en dos cisnes (uno blanco que es el bueno y otro negro que es el malo, la perversión de los colores provocando prejuicios hacia los oscuros) interpretados siempre por la misma bailarina, es el negativo y perverso el más difícil de interpretar por su poder de destrucción.
La realidad y la fantasía acaban por confundirse y la mente de la bailarina acaba por no saber distinguir lo real y lo ficticio.

Natalie Portman y Mila Kunis

=========================

Y NATALIE GANA EL OSCAR


Natalie ha ganado el Oscar a la mejor interpretación femenina, en la foto arriba con la codiciada estatuilla y debajo con Jeff Bridges.





Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Magnífico... Es exactamente el tipo de texto que quería leer. Definitivamente, veré la película en los próximos días.

Me apunto este blog también en Favoritos.

Mil gracias.

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.