Ir al contenido principal

Recién editada en DVD

EL HOMBRE DE MIMBRE (1973)

Generalmente cuando otros blogeros me hablan de cineastas de culto y de películas de culto salgo en estampido huyendo más raudo que una liebre en un bosque ardiendo porque generalmente me encuentro con una obra verdaderamente atroz. Este no es el caso. Regia Films lo acaba de editar como Dios manda con la versión oficial exhibida en cines... extranjeros por supuesto, y el montaje del director donde se recuperan secuencias que la voraz tijera del censor (en España sólo se habla de la censura ideológico moral del franquismo pero nunca la que está ejerciendo la propia industria... estamos en una democracia de pega no lo olvidemos).
El metraje perdido y recuperado nos ayuda a comprender mejor el argumento de tan macabra historia, así como el subtitulado de las canciones, ausente en otras ediciones más planas, porque ya sabemos que la enseñanza del idioma de Shakespeare en España es y ha sido siempre de juzgado de guardia. Los españoles nos estamos quedando rezagados del resto del mundo por nuestra patosidad lingüistica pero a lo que íbamos.
El hombre de mimbre es siempre una película a recuperar, no el remake con Nicholas Cage que es insulso, sino la versión original de Robin Hardy, un cineasta desconocido que sólo ha dirigido tres películas que yo sepa. Esta que fue su debut, la ignota The Fantasist (1986) y The Wicker Treee (2010), de nuevo con Christopher Lee, en la linea del título que nos ocupa.

Britt Ekland y Lindsay Kemp

La trama es al principio una investigación policial rutinaria por parte de un policía de ideas muy religiosas, que en el metraje amputado y después recuperado nos los muestra como un ser devoto y virginal. Su periplo le lleva a una isla extraña que pertenece a la corona británica que, por misteriosas razones, vive ajena al cristianismo y que ha desarrollado una fe apoyada en el hedonismo y el naturismo que provoca un profundo estupor al agente de policía. La trama presentará bastantes sorpresas.
La película está apoyada en buenos intérpretes, el gran Christopher Lee compone uno de sus personajes más inquietantes. Además tenemos al prestigioso Lindsay Kemp, una eminencia del teatro inglés, y a Britt Ekland cuya escena en que baila desnuda para provocar al policía inglés es toda una antología de sensualidad. Ingrid Pitt y Diane Cilento componen dos personajes asimismo inquietantes y Edward Woodward está perfecto en el papel de desconcertado agente de la ley del Imperio Británico.

Britt Ekland, arriba y debajo


Es una lástima que Robin Hardy haya tenido una filmografía tan escasa, tal vez ese Hombre de mimbre no reventara taquillas porque es demasiado insólita para ciertos paladares. Pero es un buen creador de ambientes como esa comunidad inglesa tan heterodoxa, lasciva y malsana que canta a plena luz o en las tabernas canciones de marcado contenido sexual que en la actualidad, tan puritana, aún resulta mucho mas insólita.
La corrección narrativa típicamente británica se impone. Un rodaje pulcro, bien planificado que nunca cae en lo vulgar como es habitual en el cine de gran contenido sexual.


Christopher Lee

Christopher Lee presenta una caracterización insólita con esa peluca de galán aristocrático y sus vestidos de mujer participando en aquelarres paganos. Para mí es un actor que ha sabido sobrevivir al paso del tiempo de una forma ejemplar. Todo un icono del género fantástico aunque con buen criterio haya detestado repetirse en producciones clónicas que nada aportan ni al género ni a la historia del cine.
La cantidad de personajes que ha creado es asombroso así como su supervivencia en una edad muy avanzada sin crear esa imagen patética de su fallecido amigo Boris Karloff en su senectud. Lee sabe llevar el paso de los años con total dignidad. En El hombre de mimbre llega a cantar incluso, nos muestra esa poderosa voz que la madre naturaleza le otorgó.
Un título inquietante que el tiempo ha convertido en clásico y que Regia ha rescatado en doble versión, la original muy cuidada, y el montaje del director con algunas deficiencias ajenas a su voluntad pero que nos ayuda a comprender mejor ese extraño universo en que se desarrolla la acción.
Cuando Christopher Lee estuvo presente en la edición del Festival de Cine Fantástico de 1986, el penúltimo al que acudí, le pregunté cual era su película favorita. Su contestación fue The Wicker Man.

Ingrid Pitt

El hombre de mimbre (The Wicker Man, 1973) Director: Robin Hardy / Productor: Peter Snell para British Lion / Guión: Anthony Shaffer, según la novela Ritual de David Pinner, sin acreditar / Fotografía: Harry Waxman / Música: Paul Giovanni / Montaje: Eric Boyd-Perkins / Intérpretes: Edward Woodward (Sgto. Neil Howie), Christopher Lee (Lord Summerisle), Britt Ekland (Willow MacGreagor), Diane Cilento (Srta. Rose), Ingrid Pitt (bibliotecaria), Lindsay Kemp (Alder MacGreagor), Russell Waters, Aubrey Morris, Irene Sunters, Walter Carr, Ian Campbell… / Nacionalidad y año: Reino Unido, 1973 / Duración y datos técnicos: 100/88 min. color 1.85:1.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Personalmente me gustó mucho, es una joya de película, guapísima Britt Ekland, Ingrid Pitt (escena de la bañera) todo un icono para la Hammer, chocante el pelucón de Lee, una historia divertida, curiosa e interesante. Nada que ver con el remake protagonizado por nicolas cage, una autentica aberración.

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.