Ir al contenido principal

México

LA LLORONA


La Llorona es una leyenda muy antigua, como todas, pero esta vez procedente del otro lado del Atlántico. Precisamente de México. Más concretamente procede del tiempo de los aztecas, es la diosa Chihuacóatl, protectora de la raza. Vestida de blancose paseaba por las aguas del lago de Texcoco asustando a los habitantes del gran Tenochtitlán. Vagaba como alma en pena por colinas y caminos. "¡Ay, mis hijos! ¿qué será de ellos?!" -se lamentaba. Los sacerdotes aztecas no daban crédito a lo que decía por ahí, la diosa Chihuacóalt era en realidad toda una profeta porque predijo el fin de esta civilización a manos de unas tropas venidas desde Oriente, de tierras muy lejanas. Es decir los españoles que acabaron con el Imperio pero crearon la nación de México. Llegaron las tropas de Hernán Cortés y tras conquista de Tenochtitlan, sede del Imperio Azteca, se consumó la visionario profecía de la diosa. Años mas tarde y después de que murio Doña Marina, mejor conocida como la "Malinche", la amante del conquistador Cortés y su intérprete con las tribus indígenas se corrió la voz de que era ella en la realidad la Llorona porque expiaba sus culpas por haber traicionado a su pueblo. De hecho hay comentarios para todos los gustos. Unos decían que era una mujer enamorada que murió el día anterior a la boda, otros que era la madre que traía presentes a sus hijos huérfanos, o en algunos casos que era una mujer perversa que había asesinado a sus hijos, ahogándolos, y que por eso les busca desesperadamente. También una metáfora de una joven que no quiso tener su bebé y lo abortó, viéndose condenada a soportar su eterno llanto. La Llorona suele ser representada por una dama de blanco, alta y desgarbada, con rostro desagradable y llevando un bebé en los brazos. Se aparece en campos, aldeas e incluso en las ciudades. La Llorona se ha llevado al cine en cuatro ocasiones: 1933, 1960, 1998 y 2004, dirigidas respectivamente por Ramón Peón, René Cardona (tal vez la versión más popular), Trina López y Sara Mazkiarán. Otros filmes basados en la leyenda son La Herencia de la Llorona (1947) Mauricio Magdaleno; La Maldición de la Llorona (1963) de Rafale Baledón y La Venganza de la Llorona (1974) de Miguel M. Delgado con Santo, el Enmascarado de Plata y René Cardona, esta vez como actor.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La detective V. I. Warshawski

DETECTIVE CON MEDIAS DE SEDA (1991) Victoria Iphigenia "Vic" "V. I." Warshawski es un personaje de ficción en una serie de novelas detectivescas e historias cortas escritas por Sara Paretsky. Las novelas transcurren en Chicago, están escritas en primera persona y la describen como una mujer independiente. En 1991 fue llevada al cine con la gran Kathleen Turner pero la crítica la machacó en base de la edad madura de la actriz que entonces contaba sólo con 37 años. Si algún defecto tiene esta película es la mediocridad del equipo creativo y de su realizador, muy rutinario, pero la actriz está espléndida. Respecto a la edad pues aún estaba joven y lozana, al menos para mi gusto. Como escribía don Miguel de Cervantes Saavedra, al que le negaron el talento " porque era viejo ": " nadie puede detener el transcurso del tiempo ". Yo consideré y considero que esa argumentación es de pésimo gusto e improcedente. Leer más:

Enriqueta Martí

ENRIQUETA MARTI Se llama Hematodixia a los vampiros reales, los que están vivos y no pertenecen a las antiguas leyendas. Son gentes que en apariencia es muy normal pero que necesitan sangre para poder vivir (la palabra hemato proviene del latín y quiere decir sangre). En tratad os de vampirismo se les llama así, pero en realidad esconde una anemia perniciosa, falta de Vitamina B12 que es debido a carencias en la sangre y por ello los glóbulos rojos no maduran correctamente. A medida que la enfermedad progresa se producen cambios en la columna vertebral, con gran debilidad, entumecimiento de las piernas, dificultad para respirar, diarreas, vómitos, pérdida de peso, palidez en las mejillas y otros síntomas parecidos a los no muertos de las antiguas leyendas. Fue a partir de 1926 que se descubrió el remedio a esta enfermedad con el suministro de la vitamina B12 y ácidos fólicos, muy concentrados, y que se encuentran en el hígado de algunos animales. Pero hasta que no fue d

El film escándalo

A SERBIAN FILM A Serbian Film pertenece a esa clase de películas que nunca iré a verlas porque no me interesan en absoluto. Sin embargo lo cortés no quita lo valiente y todo el zipizape judicial está fuera de lugar, la censura es inadmisible en un estado democrático sobretodo cuando se amenaza de procesar al equipo directivo del Festival de Sitges por haberla programado. Todo este escándalo en realidad ha supuesto una importante publicidad para una película que a priori carece de interés. El escándalo vende, atrae al público ávido de morbo. En mi caso, como de lo que estoy ávido es de ver buen cine pues dedico mi tiempo a otras producciones que tengan más valores que ésta.